Hola Patricia. Estoy completamente de acuerdo con Carolina y Pilar. Voy a añadir algunas cositas por si pueden serte de ayuda:
En función del tiempo que lleves tomando ansióliticos y del tipo que estés tomando se aplican pautas guiadas por especialistas (médicos en psiquiatría, teóricamente el mismo que te las ha recetado) diferentes. Yo seguí un método desarrollado por una experta inglesa que ya falleció y a cuyo hijo tuve el placer de conocer virtualmente. Pero bueno. Mi historia ahora no es importante. Mi médico no conocía este método, lo estudió, lo consideró muy apto para mí y me lo pautó. Pero ella desarrolló uno específico para mí que no solo indicaba cómo retirar la medicación sino también cómo alimentarme, qué ejercicio físico hacer y otras medidas. Tuve la inmensa suerte de conocerla a través de un médico de UK amigo, pero ella ya falleció y no sé cómo se accede al tema… lo lamento.
En cualquier caso, lo que intento decirte con ello es que cada cuerpo y persona es diferente y está en una situación, momento vital o proceso particular. Las benzodiazepinas son altamente adictivas y retirarlas es delicado. No quiero dar más detalles por respeto a tí, a mi experiencia personal que fue durísima y a toda la comunidad. Por ello darte yo pautas sería como no considerar tu caso particular y por mucho que yo tenga experiencia (mucha) en el tema, yo no soy médica.
El mono por benzodiazepinas es muy severo, sé paciente, rodeaté bien para poder atravesarlo y busca expertos en retirada de estas sustancias. Hay médicos que las recetan como si fueran caramelos o, al menos, así lo hacían antiguamente. También se recetaban relajantes musculares en recuperaciones musculares y resulta que tenían la misma sustancia. Siguen teniéndola pero se dan con mucho más cuidado. De todos modos yo ya no vivo en España y no sé cómo funciona el tema allí. Imagino que igual que en muchos lugares con mucha más regulación que cuando yo vivía allí y sufrí lo que sufrí.
Puedes para entretener el mono hacer actividades que exijan mucha atención plena y consciente, te hago una lista de cosas que me ayudaron y siguen ayudando:
- Tejer. Yo aprendí en ese proceso. Aprende con un grupo para estar acompañanda y socialibilizar. Cuando aprendes a leer patrones, como hay que contar puntos y más, tú atención dejará de pensar en las pastillas y estará en otra cosa. Contar, aprender, y charlar. Son grupos muy tranquilos de gente adorable que puedes encontrar en tiendas de punto en donde residas o virtualmente. Tejer es muy relajante y tiene la satisfacción de poder llevar una prenda hecha por ti o regalar algo hecho con tus manos.
- Cualquier actividad manual y/o creativa que ya hagas o te guste: colorear cuadernos de mandalas. Los hay muy baratos y colecciones de muchos colores en rotuladores de gel que te van a encantar. Puedes hacer barro para conectar con la sensación de tocarlo. Los resultados no importan, el fin es distraer tu mente y calmar tu sistema nervioso central.
- Caminar, caminar y caminar. Si tienes naturaleza en tu entorno, mucho mejor. Conecta con ella, túmbate y siente la tierra o lo que haya a tu disposición. La conexión con la naturaleza va a ser un relajante increíble.
- Yoga y meditación diarias.
- Si ves cine o series y hay sonidos, situaciones, voces etc que te inquietan déjalas y busca algo que te haga reír y te entretenga. La sobreexposición a elementos que te resulten estresores necesitas identificarla y protegerte de ella en este proceso.
- Lo mismo con la música y los libros.
Haz de este proceso TU proceso y date mucho tiempo, no hay un número de días, meses ni nada universales. Tú eres tú y vas a hacer el tuyo.
Te mando abrazos de algodón muy suaves y mucho ánimo. Lo vas a conseguir a tu ritmo ya lo verás 🙏🩷🌱
comentó en 🌟 ¡Hola querida familia! En solo dos ...
31 de may 10:29
Muchas gracias, no conozco este reto. Me va a venir muy bien. Apuntada 🩷🙏